Posparto: ¿Qué es normal y qué es una señal de alerta? Consejos del médico y la madre.

Połóg: co jest normą, a co sygnałem alarmowym? Lekarka i mama radzi.

El posparto, definido como las seis a ocho semanas posteriores al parto, es un período de cambios radicales en el cuerpo y la psique de la mujer. Si bien es una etapa natural para recuperar la forma física previa al embarazo, a menudo está rodeado de mitos y conceptos erróneos. ¿Qué es normal y qué debe preocuparnos? ¿Cómo podemos cuidarnos durante este período difícil y comprender los procesos que ocurren en nuestro cuerpo?

Para explorar este tema y brindar a las nuevas madres conocimientos prácticos, hablamos con Aleksandra Księżopolska, especialista en obstetricia y ginecología, quien recientemente se convirtió en madre, sobre la fisiología, las emociones y las señales de alerta del posparto.

El cuerpo posparto: La gran regeneración

El posparto es un período de intenso trabajo mientras el cuerpo recupera su estado anterior al embarazo. Este proceso requiere paciencia y autocompasión. Los cambios fisiológicos más importantes que experimenta una mujer incluyen:

  • Contracción uterina: El enorme útero posparto debe recuperar su tamaño original. Este proceso se manifiesta con contracciones dolorosas pero necesarias, que se pueden sentir especialmente durante la lactancia.
  • Limpieza – Excreciones posparto: El cuerpo elimina los restos de la mucosa, lo que se manifiesta como sangrado. «Al principio, este sangrado es muy intenso, de color rojo brillante, y con el tiempo, cambia de color e intensidad, volviéndose cada vez más escaso». Este es un proceso natural que puede durar hasta varias semanas.
  • Cicatización de la herida: Independientemente de si el parto fue vaginal o por cesárea, el cuerpo necesita tiempo para regenerarse. Tanto la herida de una posible episiotomía como la cicatriz de la cirugía requieren cuidados e higiene especiales.
  • Inicio de la lactancia: Los pechos comienzan a producir leche. En los primeros días, se produce un aumento repentino de la producción de leche, que puede causar hinchazón y dolor. Este también es el momento de aprender a prenderse correctamente al bebé y a amamantar juntos.
  • Tormenta hormonal: Como explica Aleksandra Księżopolska, "hay una disminución de estrógeno y progesterona, pero un aumento de oxitocina y prolactina. Hay un cambio hormonal". Estas fluctuaciones son en gran medida responsables de los cambios de humor.

Señales de alarma: ¿Cuándo consultar al médico?

Aunque muchas molestias posparto son normales, hay síntomas que no deben ignorarse en absoluto. Como enfatiza nuestra experta, se requiere atención médica inmediata (a menudo en urgencias) en caso de:

1. Sangrado repentino e intenso: Si el sangrado comienza repentinamente o se vuelve mucho más intenso que antes.

2. Secreción vaginal con olor desagradable: Esto puede indicar una infección en desarrollo.

3. Fiebre alta: Esta es una importante señal de alarma que puede indicar inflamación (por ejemplo, en el útero, los senos o las heridas). Problemas de cicatrización de la herida: Enrojecimiento intenso, secreción purulenta, separación de los puntos o aumento del dolor, tanto en la herida perineal como en la cicatriz de la cesárea.

4. Síntomas de trombosis: Hinchazón, enrojecimiento, dolor y aumento de temperatura en una pierna (especialmente en la pantorrilla), que es claramente diferente de la otra.

5. Dificultad para orinar o defecar: Dolor, ardor o incontinencia urinaria o fecal son signos que requieren consulta.

Montaña rusa emocional: De la tristeza posparto a la depresión

El posparto también supone un gran desafío psicológico. "En un momento, la mujer se siente feliz por haber dado la bienvenida a su hijo al mundo, y en otro, aterrorizada porque se trata de un rol y una responsabilidad completamente nuevos", explica nuestra entrevistada.

Alrededor del 80% de las mujeres experimentan la llamada tristeza posparto: un estado temporal de decaimiento, llanto, irritabilidad y sensación de agobio. Esta es una reacción normal a los cambios hormonales, la fatiga y una nueva situación vital. Sin embargo, si estos síntomas no remiten después de unas dos semanas, o incluso empeoran, podría indicar depresión posparto, una afección que requiere ayuda profesional de un psiquiatra o psicólogo. ¡No dudes en hablar de ello y buscar apoyo!

Retorno a la intimidad: Cuerpo y mente deben estar preparados

La cuestión de retomar las relaciones sexuales después del parto es muy individual. Desde una perspectiva médica, se recomienda la abstinencia hasta una visita de seguimiento entre 6 y 8 semanas después del parto, cuando el médico confirme que todo ha sanado correctamente. Sin embargo, la preparación mental es igualmente importante. La fatiga, el dolor y los cambios corporales pueden afectar la libido. La comunicación abierta con la pareja, la paciencia y la comprensión mutua son fundamentales. También conviene recordar que los cambios hormonales pueden causar sequedad vaginal; en estos casos, se recomienda encarecidamente el uso de lubricantes.

Apoyo: la clave para un posparto tranquilo

"El apoyo de los seres queridos es muy importante", enfatiza la experta. Una madre primeriza, a menudo dolorida y agotada, necesita ayuda no solo con el bebé, sino también con las tareas cotidianas. Necesita el apoyo constante de su pareja, familia, amigos y otras madres; esta es la base de un posparto tranquilo. No dude en pedir ayuda y comunicar claramente sus necesidades o formas específicas de asistencia, como un paseo con el bebé o tiempo a solas con la madre.

Un llamado a las madres: sean amables consigo mismas y pidan ayuda.

Queridas madres, el posparto es un momento en el que necesitan cuidarse especialmente.

  • Dense tiempo para recuperarse: No esperen recuperarse de inmediato. Su cuerpo ha realizado un esfuerzo enorme y necesita tiempo.
  • No ignoren las señales de alerta: Si algo les preocupa sobre su salud, consulten a su médico o matrona.
  • Pidan y acepten apoyo: No es señal de debilidad, sino de sabiduría. Dejen que sus seres queridos las ayuden.
  • Hablen sobre sus emociones: Hablen sobre cómo se sienten. Si el bajo estado de ánimo persiste, busquen ayuda profesional.
  • Recuerden sus citas de seguimiento: Acudan a su ginecólogo entre 6 y 8 semanas después del parto y consideren la posibilidad de acudir a un fisioterapeuta uroginecológico, quien es crucial para que recuperen su forma física.

El posparto no es una carrera. Es una maratón en la que el autocuidado es primordial para que puedan cuidar plenamente de su hijo y disfrutar de la maternidad.

Este artículo se basa en una conversación con Aleksandra Księżopolska, especialista en obstetricia y ginecología, realizada en el marco del CLUUb del Niño Saludable.


¡Mira o escucha la conversación completa

en tu plataforma de streaming favorita!


Aleksandra Księżopolska

Como mujer, desea brindar a sus pacientes la atención integral que espera de un médico. Comprende la importancia de sentirse segura, confiada y saber que, en situaciones difíciles, recibirá el mejor tratamiento posible.

Guía a sus pacientes en las diferentes etapas de su vida: desde chequeos preventivos, resolución de problemas ginecológicos, elección de anticonceptivos, gestión del embarazo, cuidados posparto y, finalmente, problemas relacionados con la menopausia. Es especialista en obstetricia y ginecología. Trabaja en el Hospital UCZKiN de Varsovia, en el Departamento de Patología del Embarazo y en el departamento de ecografía de gemelos. Anteriormente, trabajó en el Hospital Holy Family y el Hospital Orłowski. Gracias a becas en EE. UU. (el Hospital Infantil de Cincinnati y la clínica de Mason, Ohio) y en Francia (la Universidad de Burdeos-Segalen), puede atender a pacientes que hablan inglés y francés.

Está certificada por la FMF para realizar exploraciones del primer trimestre, un certificado IOTA (evaluación de masas anexiales por ecografía) y un certificado de ecografía PTGIP. Miembro de la Sociedad Polaca de Ginecología y Obstetricia, considera que el desarrollo continuo y la mejora de las habilidades son la base para perseguir su pasión, por lo que asiste regularmente a numerosos congresos y conferencias, tanto nacionales como internacionales.