Desarrollo motor infantil. El fisioterapeuta explica y aconseja.

Rozwój ruchowy LUUdzika. Fizjoterapeuta wyjaśnia i radzi.

El nacimiento de un hijo es un punto de inflexión en la vida de todo padre. Trae consigo una gran cantidad de emociones y alegría, pero también preguntas y dudas. Porque la salud y el correcto desarrollo de un pequeño son la prioridad absoluta para todo padre. Si te preguntas sobre el tono muscular, la asimetría postural y qué constituye un desarrollo adecuado, junto con Michał Gromadziński, experto del Club LUUdzik Saludable y fisioterapeuta pediátrico con amplia experiencia que trabaja con recién nacidos y bebés a diario, hemos creado una guía sobre las etapas clave del desarrollo motor de un bebé.

¿Qué son los hitos del desarrollo y deberías cumplirlos estrictamente? ¿Cómo puedes apoyar sabiamente el desarrollo de tu hijo y qué puedes evitar para evitar daños? ¿Y qué hay de problemas como los cólicos o la elección de los accesorios y el equipo adecuados?

Hitos del desarrollo: una guía, no una carrera

El desarrollo de cada niño es un viaje individual. Los hitos son puntos de referencia importantes que ayudan a evaluar si todo avanza con normalidad, pero no deberían convertirse en un motivo para que las madres compitan. Como enfatiza nuestro entrevistado, es crucial observar ciertas habilidades dentro de un período de tiempo específico.

A continuación, se presenta una cronología simplificada del desarrollo que vale la pena conocer:

  • Mes 1: Observe la capacidad de girar la cabeza fácilmente de un lado a otro mientras está acostado y la apertura de las manos (no deben estar constantemente apretadas en puños).
  • Mes 3: Este es el momento de lograr la simetría. El bebé debe ser capaz de mantener la cabeza recta en la línea media del cuerpo y también juntar las manos por delante.
  • Mes 5: Un momento clave: girar de la espalda al estómago. El bebé también comienza a agarrarse los pies y logra un apoyo firme sobre los brazos rectos mientras está acostado boca abajo.
  • Mes 6: Comienzan a girar de la espalda al estómago y a llevarse los pies a la boca, una etapa importante en el aprendizaje de su cuerpo.
  • Meses 8-9: Comienza la etapa de movilidad: gatea, se sienta y, poco después, se levanta apoyándose en los muebles.
  • Hasta los 18 meses: Este es el momento fisiológico para caminar de forma independiente. "Fisiológicamente, un niño tiene hasta los 18 meses, es decir, un año y medio, para empezar a caminar de forma independiente. No todos los niños lo harán antes del año, y vale la pena recordarlo", asegura el fisioterapeuta.

¿Cómo apoyar sabiamente el desarrollo de un niño?

No se recomienda acelerar el desarrollo. "Un niño nace (...) con todas estas habilidades ya incorporadas. Y simplemente necesita tiempo para demostrarlas", afirma Michał Gromadziński. En lugar de apresurarse, conviene crear las condiciones óptimas para su desarrollo:

  • Espacio y libertad: El mejor lugar de juego para un bebé es el suelo. "La mejor sala de rehabilitación para un niño será una colchoneta en el suelo, una habitación segura y la presencia de uno de sus padres cerca", enfatiza el experto. Aquí es donde el niño puede practicar con seguridad girar, gatear y gatear.
  • Ropa adecuada: Los monos demasiado ajustados o los pantalones cortos vaqueros rígidos restringen la movilidad articular y pueden dificultar la adquisición de nuevas habilidades. Opte por ropa cómoda y holgada.
  • Pies descalzos: "Soy un gran defensor de los pies descalzos", declara el fisioterapeuta. El pie es un órgano sensorial importante. Caminar descalzo sobre diferentes texturas estimula el sistema nervioso y ayuda a desarrollar el equilibrio. El calzado debe usarse principalmente al aire libre para mayor protección.

Cuidados, cólicos, equipo: consejos prácticos de un fisioterapeuta

  • Cuidado adecuado: Al levantar y cargar a tu bebé, recuerda mantener su espalda ligeramente arqueada (como en un asiento de concha) y la cabeza en el punto más alto del cuerpo. Coloca a tu bebé de lado; esto le dará una sensación de seguridad.
  • Problemas abdominales (cólicos, disquecia): Este es un problema común que se debe a la inmadurez de su sistema digestivo. Se puede aliviar con un masaje abdominal (movimientos firmes pero suaves, con las piernas pegadas al vientre) o un masaje anal (círculos suaves alrededor del ano con un dedo aceitado), que ayuda con la evacuación intestinal. Las compresas tibias o un baño también son útiles.
  • ¿Fular o portabebés? "Un fular es la mejor opción", aconseja el experto. Un portabebés ergonómico es ideal para bebés que ya pueden mantener la cabeza erguida con firmeza, lo que suele ocurrir a partir de los 3-4 meses.
  • Un balancín: Puede ser útil, pero con moderación. Elija modelos con bloqueo de balanceo: una hamaca tan estable puede servir como un lugar seguro para los primeros intentos de alimentar con cuchara.

¿Cuándo consultar a un fisioterapeuta? Señales que no debe ignorar

Aunque cada niño se desarrolla a su propio ritmo, ciertas señales deberían motivar a los padres a consultar a un especialista:

  • Un retraso significativo (uno o dos meses) en alcanzar los hitos del desarrollo.
  • Una asimetría pronunciada (p. ej., el niño mira o se acuesta principalmente en una dirección).
  • Tensión severa e inclinación de la cabeza hacia atrás.
  • Puños constantemente apretados después de los 2-3 meses de edad.
  • Reticencia a acostarse boca abajo.
  • Desinterés por alcanzar posiciones más altas.

"Ante la más mínima duda, lo mejor es consultar a un fisioterapeuta de inmediato para una revisión y evaluación (...). Una consulta y una revisión nunca están de más", anima Michał Gromadziński.

Un llamado a los padres: Confíen en sus hijos y encuentren el punto justo

Estimados padres, recuerden que su tarea no es acelerar el desarrollo, sino crear un entorno seguro y estimulante para sus hijos, donde puedan adquirir nuevas habilidades por sí solos. Supervisen a su pequeño, celebren sus avances y no lo comparen con los demás. "Hay que encontrar el punto justo; no hay que irse a los extremos, porque todo es para las personas, y en este caso, para los niños", concluye el experto.

Este artículo se basa en una conversación con el fisioterapeuta Michał Gromadziński, realizada en el marco del CLUUb del Niño Saludable.


¡Mira o escucha la conversación completa

en tu plataforma de streaming favorita!


Michał Gromadziński

Fisioterapeuta con 13 años de experiencia, adquirió experiencia en el Hospital Infantil de Varsovia y el Centro de Salud Infantil, entre otros, así como en numerosos centros de rehabilitación pediátrica.

Se especializa principalmente en la consulta y el tratamiento de pacientes con afecciones neurológicas. También realiza diagnósticos en el campo de la Integración Sensorial. Sin embargo, el grupo más numeroso de sus pacientes son recién nacidos, lactantes y niños de hasta tres años con dificultades de desarrollo. Admite que, durante la terapia, prioriza tanto el efecto terapéutico como las sonrisas de sus pacientes.

En su vida privada, es un feliz esposo y padre, y aficionado al baloncesto, al fútbol americano, al atletismo y a Bugs Bunny.