Maloclusión en niños pequeños. ¿Cuándo debería ser la primera visita al ortodoncista?

Wady zgryzu u maLUUchów. Kiedy pierwsza wizyta u ortodonty?

En otra conversación con el Club LUDzik Saludable, nos centramos en un tema que suele surgir solo una vez que un niño tiene sus dientes definitivos: la maloclusión. ¿Son los dientes torcidos solo una cuestión de genes? ¡Resulta que no! Nuestra entrevistada, la Dra. Izabela Cwalina-Sidor, ortodoncista, argumenta que hasta el 80% de los problemas de maloclusión se deben a factores ambientales y funcionales que podemos influir desde una edad temprana. ¿Qué moldea la mordida y la cara de nuestro hijo, y cómo podemos apoyar su correcto desarrollo? ¿Qué hábitos pueden ser perjudiciales y cuándo conviene consultar a un especialista para su primera revisión?

¿Genes o entorno? ¿Qué influye en el desarrollo de la maloclusión?

Una creencia común es que la maloclusión es hereditaria. Si bien los genes influyen, la Dra. Izabela Cwalina-Sidor enfatiza que los factores en los que podemos influir son cruciales: "Ahora sabemos que aproximadamente el 80% de esta maloclusión y la estructura facial están influenciadas por factores ambientales", afirma la experta. Los más importantes incluyen:

  • Respiración: Fosas nasales adecuadas versus respiración bucal perjudicial.
  • Posición de la lengua: ¿Reposa sobre el paladar o se mantiene baja?
  • Función de deglución: ¿Es un patrón infantil maduro o persistente?
  • Hábitos: Chuparse el pulgar, chuparse los dedos o usar un chupete inadecuado.
  • Dieta: ¿Estimula el desarrollo óseo al morder y masticar?

Estos factores, activos desde el nacimiento, moldean el esqueleto facial en desarrollo del niño.

Pulgar, chupete, respiración bucal: ¿a qué hay que prestar atención?

Algunos hábitos y disfunciones son particularmente riesgosos:

  • Chuparse el pulgar: Considerado por la experta como el más perjudicial. "Un pulgar puede causar estragos en el desarrollo facial del niño", advierte. El principal problema es empujar la lengua hacia el fondo de la boca y deformar la presión sobre el paladar y los dientes.
  • Uso incorrecto del chupete: Aunque generalmente es menos dañino que el pulgar, un chupete mal ajustado (por ejemplo, redondo o demasiado grande) o su uso prolongado también puede perpetuar una posición lingual baja.
  • Respiración bucal: A menudo asociada con una posición lingual baja. Altera el desarrollo de la mandíbula (estrechándola), lo que provoca maloclusión y una posición incorrecta de la cabeza, lo que puede afectar la postura corporal general. "Si un niño respira por la boca y la lengua se encuentra en la parte inferior (...), se produce una cascada de problemas", explica la Dra. Izabela Cwalina-Sidor. El aire que entra por la boca no se calienta, humidifica ni limpia como ocurre con la respiración nasal, lo que puede provocar infecciones o problemas de oído más frecuentes (por ejemplo, amígdalas agrandadas).
  • Dieta inadecuada: Los alimentos demasiado blandos y pastosos no estimulan el crecimiento muscular ni óseo. Los niños necesitan alimentos duros para masticar.

Revisión temprana: la clave para una mordida saludable

¿Cuándo deberías acudir a tu primera revisión de mordida? ¡Sin duda, antes de que salgan los dientes definitivos!

"De hecho, ya desde el tercer o cuarto año de vida, se puede notar que algo anda mal", afirma la Dra. Izabela Cwalina-Sidor. "El cuarto o quinto año de vida es realmente el mejor momento para esta [primera visita]. Ya tenemos todos los dientes de leche. Podemos observar cómo funciona la lengua y cómo respira el niño".

¿Qué evaluará el especialista (odontopediatra u ortodoncista)?

  • Simetría y proporciones faciales.
  • Patrón respiratorio.
  • Posición de la lengua en reposo y al hablar/tragar.
  • Tono muscular alrededor de la boca.
  • El estado de los dientes de leche y el desarrollo de las arcadas dentales.

La presencia de hábitos perjudiciales. La detección temprana de problemas permite implementar medidas preventivas o terapéuticas sencillas, como ejercicios de logopedia, eliminación de hábitos y, en ocasiones, el uso de aparatos suaves para favorecer un crecimiento adecuado. "Es mejor recurrir a medidas preventivas (...) que tener un defecto esquelético realmente grave que requiera tratamiento posterior", enfatiza el experto.

El rol de los padres: Observación, apoyo y colaboración

Como padres, tenemos un gran impacto en la salud de la mordida de nuestros hijos. La clave es:

  • Observación consciente: Preste atención a cómo respira su hijo (¿tiene la boca abierta a menudo, especialmente por la noche?), cómo come y si se chupa el dedo.
  • Corrección de hábitos: Elimine la succión del dedo de forma suave pero constante; deje de usar el chupete a la edad adecuada (alrededor de los 18 meses), eligiendo con antelación un modelo anatómico.
  • Estimulación de la mordida: Ofrezca a su hijo alimentos duros (apropiados para su edad) que requieran masticación.
  • Colabore con especialistas: No posponga la visita al dentista/ortodoncista. La primera revisión entre los 3 y los 5 años es el momento ideal. Si es necesario, colabore con un logopeda, un fisioterapeuta o un otorrinolaringólogo: el desarrollo de la mordida está vinculado al funcionamiento de todo el cuerpo.

Recuerde que el tratamiento de ortodoncia suele ser un proceso largo y costoso. Al invertir tiempo y atención en la atención preventiva desde las primeras etapas del desarrollo, les damos a nuestros hijos la oportunidad de evitar problemas graves en el futuro.

Atención a los padres: ¡Su conocimiento es importante!

Estimados padres, recuerden que cuidar la mordida sana de su hijo es mucho más que simplemente cepillarle los dientes. Implica observar conscientemente su desarrollo, corregir malos hábitos y realizar revisiones tempranas con especialistas. No ignore las señales y recuerde: una mordida sana no solo es una sonrisa bonita, sino la base para una pronunciación y respiración adecuadas y para la salud general de su hijo.

Este artículo se basa en una entrevista con la Dra. Izabela Cwalina-Sidor, especialista en ortodoncia, realizada en el marco del CLUUb del Niño Saludable.


¡Mira o escucha la conversación completa

en tu plataforma de streaming favorita!


Dr n. med. Izabela Cwalina-Sidor

La Dra. Izabela Sidor obtuvo su Maestría en Ciencias en Ortodoncia en la prestigiosa Universidad Privada del Danubio en Krems, Austria. Se graduó en la Universidad Médica de Białystok, especializándose en Odontología. En 2023, defendió su tesis doctoral sobre índices de remodelación ósea, obteniendo el título de Doctora en Ciencias Médicas. Además, participa activamente en cursos de formación tanto en Polonia como en el extranjero, lo que le permite mantenerse al día con las últimas tecnologías y métodos de tratamiento e implementarlos en su práctica de ortodoncia. Es una reconocida especialista que combina conocimientos teóricos con un enfoque práctico, ofreciendo una atención integral a pacientes de todas las edades.